Postgraffiti, geometría y abstracción
Exposición colectiva con MOMO y Eltono
Del 15 de abril al 27 de junio de 2010
Fundación Caixa Galicia
A Coruña
Postgraffiti, geometría y abstracción incluyó obras de MOMO, Eltono, Marlon de Azambuja y Sam Bassett. La muestra fue comisariada por Javier Abarca en la sede central de la Fundación Caixa Galicia, en A Coruña.
En Postgraffiti, geometría y abstracción La sala se usó como archivo donde reunir fotografías y vídeos de trabajos que los artistas han producido en la calle siguiendo su metodología habitual. Como elemento central se encargó a Eltono que produjera un proyecto híbrido entre la calle y la sala expositiva que continuara la línea que él había empezado a explorar el año anterior con el proyecto Pubblico.
La muestra formó parte del festival MUAU, para el que el comisario dirigió también un ciclo documental.
Para A Coruña Eltono concibió el proyecto Branco de España. Seleccionó varios locales vacíos de una estrecha y degradada calle del centro y colocó sobre sus escaparates planchas de metacrilato preparadas con blanco de españa. A lo largo de cinco días la gente que pasó por allí fue rascando la capa blanca y dejando ver los diseños de Eltono que estaban debajo. En cierto momento el artista dio por acabado el proceso, desinstaló los metacrilatos y los llevó a la sala de exposiciones.
La página web del artista recoge documentación completa y detallada del proyecto.
Junto a los metacrilatos se mostró este vídeo producido por M.A. Barrigüete que registra todo el proceso:
Este fragmento del artículo comisarial sobre la posterior exposición Deambular (2012) ofrece una explicación del sentido de este tipo de experimentos:
Eltono ha utilizado sus incursiones en salas de exposiciones para poner a prueba fórmulas que juegan con las esenciales diferencias que separan la calle y la sala como espacios de trabajo artístico.
Una de estas diferencias se refiere a la vida de las obras. Si las obras de sala se preservan para que su forma sea siempre la que concibió el artista, a las de calle les sucede lo contrario: una vez el artista las abandona a su suerte, comienzan a desarrollar una vida propia. Su forma cambia en un proceso más o menos gradual hasta que finalmente desaparecen, todo ello por efecto de una suma de factores más o menos accidentales sobre los que el artista no tiene ningún control. Un proceso que el espectador vive como parte de su propia experiencia, y que constituye uno de los valores fundamentales de este tipo de trabajos. Su ausencia está entre las claves para entender lo ineficaces que resultan las imágenes de calle cuando se trasladan sin más al lienzo.
Este problema ha sido una preocupación fundamental de Eltono, además de su principal fuente de inspiración, a la hora de concebir proyectos de sala. A partir de él construye la serie Chinchetas, como hizo con Pubblico (2009) o Branco de España (2010), dos de sus mejores proyectos. Todas estas series son juegos que permiten al artista explotar de forma controlada los mencionados factores generadores de forma, con dos objetivos: por un lado, observar mutaciones de su vocabulario gráfico que él mismo nunca hubiera concebido, y, por otro –más significativo para la presente reflexión–, generar piezas de sala que, de alguna forma, encapsulen parte de la fuerza orgánica de la calle.
Además de Branco de España, Eltono expuso fotografías de sus Pinturas furtivas y un vídeo que muestra el proceso de producción de una de ellas. También se expuso el vídeo de su intervención Politonos (2004-2005).
MOMO participó en la exposición con fotografías de dos de sus series: los posters del proyecto The MOMO Maker (2007-2009) y los collages de 100 street collages (2004-2008). También se mostraron dos vídeos que forman parte de estas series, y que el artista produjo para la exposición: New collage in New Orleans y Wheatpaste bicycle demo vid. En una pared elevada de la sala se proyectaba en directo la aplicación online The MOMO maker.
La muestra incluyó también imágenes de obras de calle de Sam Bassett, y de la serie Potencial escultórico de Marlon de Azambuja.
La exposición fue un éxito de público, y tuvo una notable presencia en los medios. La acogida crítica fue también buena. Un artículo en A*Desk describía la muestra con estas palabras:
[…] un modesto pero modélico ejemplo de cómo trasladar prácticas artísticas urbanas, vinculadas al lugar físico y social, al interior de un espacio expositivo; o, dicho de otra manera, sobre cómo musealizar expresiones artísticas contextuales como el (post)graffiti.
[…] Abundan, en cambio, fotografías y vídeos que documentan las intervenciones de los artistas, en un esfuerzo no sólo por relacionarlas con el espacio público, sino también por dar cuenta de su evolución temporal y vital: desde el momento de creación y producción (que, con su naturaleza casi performativa, sigue siendo de fundamental importancia para comprender el funcionamiento del posgrafitti) mediante acciones urbanas más o menos clandestinas y, como en el caso de MOMO, espectaculares, hasta la interacción (accidentada, incontrolable, enriquecedora) con el entorno urbano y la eventual desaparición o modificación de la obra.
La televisión pública española publicó un reportaje sobre el festival MUAU y sobre la exposición.